LA SUCESIÓN ECOLÓGICA EN EL QUEJIGAL
Los componentes del paisaje vegetal están relacionados con otros por medio del proceso de la sucesión ecológica. De forma natural, los bosques, tras ser alterados por tala o fuego, son sustituidos por matorrales compuestos por arbustos que ya medraban en las orillas y claros del bosque.
El incendio seguido del pastoreo puede transformar dichos matorrales en pastos de diverso aspecto y composición, según las condiciones ecológicas locales.
Normalmente, si las acciones transformadoras cesan, los pastos son colonizados paulatinamente por matas y arbustos, y el matorral así instaurado es desplazado poco a poco por el bosque alterado en un principio.
Serie dinámica del quejigal con boj.- El quejigal con boj (1), junto con su orla arbustiva natural, el espinar-zarzal con boj (2) constituyen la etapa más madura del bosque. Arrasado el bosque, se instala un matorral denso y de porte elevado, el bujedo (3). A este matorral sigue en orden decreciente de complejidad el prebrezal calcícola (4). Y por último, si se arrasa el prebezal calcícola aparece los pastizales (5).
La planta más abundante del bujedo es el boj que acompaña aparece con las plantas que se encuentran en el prebrezal calcícola.
Entre las plantas del prebrezal calcícola se encuentran diferentes tipos de brezos, la aulaguilla, el enebro y la gayuba, junto a plantas herbáceas.